Ir al contenido principal

Total de visitas

¿Hacia dónde van las economías de América Latina?

Entre 1974 y 1981, América Latina experimentó altas tasas de crecimiento económico. La región creció un 4,1 por ciento anual, en comparación con un promedio histórico de 2,8 por ciento. Cuando el precio del petróleo se disparó en los años 70, los “petrodólares” generados como resultado fueron reciclados a las economías emergentes—y en grandes cantidades a América Latina—en forma de préstamos bancarios. Estos influjos financiaron incrementos del gasto público y burbujas inmobiliarias en todo el continente, generando una bonanza económica que apuntaló a las dictaduras militares que asolaban la región.
La bonanza (relativa) fue interrumpida por el llamado “shock de Volcker”. Esta decisión representó un triple golpe para América Latina: EE.UU. entró en una profunda recesión, los precios de las materias primas se desplomaron y los capitales dejaron de entrar al continente y comenzaron a fugarse de América Latina, atraídos por los altos rendimientos ofrecidos por instrumentos del Tesoro americano. El resultado fue una “década perdida” de depresión económica y estancamiento; muchos países sufrieron una contracción de la producción, así como crisis cambiarias, crisis de deuda y crisis bancarias.
La consencuencia política fue la caída de todas las dictaduras de la región (excepto Cuba). 
A principios de los años 90 América Latina fue nuevamente inundada por capitales extranjeros—esta vez, más que nada en forma de bonos emitidos en los mercados internacionales de capitales por sector público y privado. 
Entrado el nuevo milenio, una América Latina plagada de pobreza y descontento social vio a los gobiernos de centroderecha caer . Estos fueron remplazados por gobiernos de centroizquierda y, en algunos casos, por líderes populistas.
La siguiente crisis económica ha permitido el retorno de los gobiernos de centroderecha.
https://www.brookings.edu/es/research/hacia-donde-van-las-economias-de-america-latina/

Comentarios

Entradas populares de este blog

“En Finlandia, el permiso de paternidad se puede alargar hasta tres años”

Dentro de un mismo continente existe una gran divergencia con respecto a algunos temas. La maternidad es uno de ellos. España , con 112 días para la madre y 15 días para el padre,  está a la cola de Europa . Concretamente, ocupa el  octavo puesto. Liechtenstein tiene el permiso más corto para la madre, 56 días, y ningún día para el padre, seguido de Eslovenia con 84 días para la madre y 11 días para el padre.En cuanto al padre, los períodos de baja más cortos son los de Holanda y Malta, con sólo dos días.  Los datos que encontramos en Suecia son realmente sorprendentes, con 480 días (16 meses) compartidos entre padre y madre percibiendo el 80% hasta los 390 días. El padre tiene la obligación de tomarse al menos 60 días a partir del nacimiento. A continuación un recuadro con los permisos de los países europeos: En Finlandia d urante ese periodo, se cobra el sueldo los primeros 9 meses, después paga la seguridad social unos 600 euros al mes y nunca se pierde la plaza del trab

La deslocalización industrial

La deslocalización industrial La deslocalización industrial es el proceso por el cual una empresa traslada de forma total o parcial sus procesos de producción (o sus servicios) a otros países o regiones menos desarrollados para de esta forma beneficiarse de los menores costes que ofrece y conseguir ser mas competitivas por un lado y abrir nuevos mercados por otro. Muchos la consideran como uno de los problemas causados por la globalización económica. Las actividades que requieren una cualificación más baja o que tienen una remuneración menor tienden a ser las que acaban deslocalizándose. Ejemplos de la deslocalización: Una gran multinacional como lo es Nike reside su mano de obra en Vietnam y China. Cuando hablamos de deslocalización en España nos referimos sobretodo a  los sectores de electrodomésticos y componentes de automóvil (cableado, cinturones de seguridad, airbags, faros, tubos de escape). La mayoría de la actividad se transfiere a Europa del Este o a China

Los algoritmos ya controlan nuestro futuro y libertad

Los algoritmos ya controlan nuestro futuro y libertad Vivimos en una sociedad informatizada donde está controlado cada paso que damos. Hemos entrado en un mundo donde parece que gracias a la digitalización podemos controlarlo todo, pero es la digitalización lo que nos controla a nosotros, y así nos lo quiere hacer ver el exanalista del Ejército de los EEUU, narrando cómo al salir de la cárcel tuvo problemas reales por no estar controlado al no haber dado información. Como bien comenté en mi ensayo acerca de Silicon Valley, la Big Data es la herramienta que usan las compañías para conocer todo sobre nosotros, nuestros gustos y preferencias. Estas pueden ser útiles para nosotros, pero también interfieren en nuestra privacidad para conocernos mejor y venderlo. Saben quién y cómo somos nosotros, incluso dónde estamos, qué hacemos y por qué lo hacemos. Hay quienes afirman que "el nuevo oro se llama Big Data". Tras las declaraciones del sujeto de este artículo y las dific