Ir al contenido principal

Total de visitas

La globalización del capital

 



 La globalización del capital






Este libro fue escrito por Barry Eichengreen, catedrático de economía y ciencia política.El autor nos introduce varios conceptos, así como el paso del liberalismo clásico del siglo XIX al liberalismo “enmarcado”, del XX.
Eichengreen se centra en los tipos de cambio, es decir, las tasas que nos indican cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. (Ej 1 GBP = 1,12535 EUR).
Pero entender este libro conlleva saber interpretar el patrón oro y lo que trajo consigo. Eichengreen estudia sus antecedentes,así como el bimetalismo y su atractivo. Todo este proceso nos ayuda a comprender la esperada llegada de este patrón, respaldado a veces con divisas convirtiéndose así en patrón de cambio-oro,así pues descubrimos la época del prestamista de último recurso en la que los bancos buscaron liquidez descontando letras para poder ofrecer ayuda. De ahí se pasa a una inestabilidad provocada por un periodo de entreguerras en la que gracias a Gran Bretaña el patrón oro consigue resurgir aunque formando una serie de problemas muy ligados a Francia.
 Pero Barry, en definitiva, nos quiere plantear  el hecho de considerar la Historia monetaria internacional del s. XX como la tendencia a la libre movilidad del capital o bien hacia la unificación monetaria.
Además nos encontramos con el concepto de sinergia para poder explicar cómo la decisión que toma un país depende de decisiones adoptadas anteriormente por otros países. Con estos datos, el autor es capaz de llegar a la conclusión de que ni  la situación actual ni la futura se podrán entender perfectamente sin conocer su historia previa.



Comentarios

  1. Buena redacción sobre un libro bastante complicado con el que se aprende bastante

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Rusa

Revolución Rusa Ésta entrada está relacionada con el primer tema de Geopolítica y Economía. La Revolución Rusa fue un movimiento político social y económico que estalló en Rusia en el año 1917.  La consecuencia fue el derrumbe de la dinastía de los Zares, herederos de los emperadores romanos,lo que significó la abolición del sistema absolutista y despótico que acabó en un gobierno comunista dirigido por Lenin . En  1905 , tuvo lugar una  primera revolución  tras la derrota  rusa  ante  Japón  en la  guerra ruso-japonesa . El  22 de enero , se convocó una manifestación en  San Petersburgo  para exigir reformas al zar  Nicolás II , siendo esta reprimida, en lo que se conoce como el  Domingo Sangriento . Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la  huelga  por parte de los trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primeros órganos...

¿Hacia dónde van las economías de América Latina?

Entre 1974 y 1981, América Latina experimentó altas tasas de crecimiento económico. La región creció un 4,1 por ciento anual, en comparación con un promedio histórico de 2,8 por ciento. Cuando el precio del petróleo se disparó en los años 70, los “petrodólares” generados como resultado fueron reciclados a las economías emergentes—y en grandes cantidades a América Latina—en forma de préstamos bancarios. Estos influjos financiaron incrementos del gasto público y burbujas inmobiliarias en todo el continente, generando una bonanza económica que apuntaló a las dictaduras militares que asolaban la región. La bonanza (relativa) fue interrumpida por el llamado “shock de Volcker”. Esta decisión representó un triple golpe para América Latina: EE.UU. entró en una profunda recesión, los precios de las materias primas se desplomaron y los capitales dejaron de entrar al continente y comenzaron a fugarse de América Latina, atraídos por los altos rendimientos ofrecidos por instrumentos del Tesoro ame...