Ir al contenido principal

Total de visitas

El imperio donde nunca se pone el sol

España vivió en este siglo XVI de una cultura humanista, influenciada por personas como Erasmo de Rotterdam, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento y en la labor de la Inquisición.
La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa. La Inquisición se encargó de la represión y en 1559 el inquisidor general Valdés publicó el “Índice de libros prohibidos”. Prohibiendo muchas obras clave del siglo.
Pese a ello,la cultura española vivió una verdadera época de apogeo. Un género típicamente hispano como la picaresca alcanzó su culmen con obras como El Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Aunque El Quijote fue publicado a principios de la siguiente centuria, Miguel de Cervantes inició su labor literaria en el siglo XVI.
Con respecto al arte, el Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros.
A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra de Granada.
A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo.
En el siglo XVII, los tesoros americanos están agotados y el poderío español se halla próximo a su finjunto a una dinastía decadente y degenerada que en el año 1700 se verá suplantada por otra de origen francés: los Borbones
.

A la muerte de Felipe II en 1598 sube al trono español su hijo Felipe III, quien poco interesado en los problemas gubernativos entrega el control del Estado a los validos, nota que será característica de todos los Austrias del siglo XVII. Durante el reinado de Felipe III se sucederán en el poder el duque de Lerma y el duque Uceda, personajes incompetentes que utilizarán el mando en beneficio propio. Su política se caracteriza por la corrupción y el nepotismo. La malversación de fondos fue una de las causas de la crisis económica y social.
Con el pretexto de conseguir la unidad religiosa, el duque de Lerma lleva a cabo la expulsión de los moriscos. En política exterior se llega con Holanda a un acuerdo, la Tregua de los Doce años, en 1609. Con Francia mejoran las relaciones por las alianzas matrimoniales: Ana de Austria se casa con Luis XIII y el príncipe Felipe con Isabel de Borbón. Todo el reinado de Felipe III es una etapa pacifista, consiguiendo también la paz con Inglaterra y con Italia.
Muerto Felipe IV en 1665 sube al poder su hijo Carlos II, persona incapacitada, física y mentalmente pasando a la historia con los sobrenombres de “el Hechizado” o “el Degenerado“.
Su reinado tiene dos etapas claramente diferenciadas: la regencia de su madre, Mariana de Austria, que durará desde la muerte de Felipe IV hasta 1675, y desde entonces hasta su muerte en 1700, su gobierno personal. En la primera fase la reina Mariana entregó el poder a su confesor el padre Nithard y posteriormente a Valenzuela, odiado por la nobleza al ser considerado advenedizo, lo que daría lugar a la formación de camarillas que disputarían el control del gobierno. Éste estaba formado por junta de cinco miembros, que habían sido designados por Felipe IV, debido a la incapacidad de su hijo. En el año 1668 se reconoce la independencia de Portugal. La economia del siglo XVII entra en una profunda depresión, adquiriendo su máxima gravedad.
Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título deFelipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.

Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea  estalló.
La guerra concluyó con la firma del  Tratado de Utrecht en 1713.
El siglo XIX en España es un periodo crucial en la historia reciente de España marcado por cambios y trasformaciones políticas y sociales.
A lo largo del siglo XIX se invierte definitivamente el orden social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y al clero (antiguo régimen). Por su parte, el pueblo llano tuvo cada vez mayor relevancia social al protagonizar las primeras revueltas reivindicativas del proletariado y alcanzar históricos derechos como el sufragio universal o el derecho a huelga.
Hubo una división interna del país: por un lado, un reducido grupo de nobles e intelectuales ilustrados colaboraron con el nuevo régimen, se les conoció con el adjetivo despectivo de afrancesados. La mayor parte de la población y los militares lucharon contra el invasor. Pero incluso entre ellos hubo una división entre los tradicionalistas y los que defendían las ideas ilustradas y liberales (propias de la Revolución Francesa).
La guerra de la independencia se organizó mayoritariamente por el método de “la guerra de guerrillas”, pequeños ejércitos coordinados por las Juntas de Defensa: gobiernos populares alternativos al gobierno central francés.
De 1813 a 1820 se sientan los principios del régimen absolutista, Entre 1820 y 1823: Trienio Liberal .El malestar social contra el rey aumenta entre militares y liberales.  De 1823 a 1833 “Década Ominosa” Es quizá la peor etapa del reinado de Fernando VII, aunque al principio tuvo que reorganizar el nuevo gobierno con algunas concesiones liberales que decepcionaron a una parte de la oligarquía más conservadora y radical que empezó a apoyar a su hermano Carlos María Isidro como futuro sucesor .
España padeció a finales del siglo XIX una grave crisis política que amenazaba el sistema de Monarquía parlamentaria basado en el turno de partidos. Esta crisis la intentaron detener tanto la Dictadura de 1923 y la República de 1931, aunque no lo consiguieron. El extremismo de la Dictadura no consiguió salvar el sistema ya que acompañó a la Monarquía hacia su caída. Después, la República no logró obtener el consenso de los españoles y la crisis se agravó hasta llegar a una ruptura violenta ya que desembocó en la Guerra Civil de 1936 que enfrentó a los españoles durante tres sangrientos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La globalización del capital

    La globalización del capital Este libro fue escrito por Barry Eichengreen, catedrático de economía y ciencia política.El autor nos introduce varios conceptos, así como el paso del liberalismo clásico del siglo XIX al liberalismo “enmarcado”, del XX. Eichengreen se centra en los tipos de cambio, es decir, las tasas que nos indican cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. (Ej  1 GBP = 1,12535 EUR). Pero entender este libro conlleva saber interpretar el patrón oro y lo que trajo consigo. Eichengreen estudia sus antecedentes,así como el bimetalismo y su atractivo. Todo este proceso nos ayuda a comprender la esperada llegada de este patrón, respaldado a veces con divisas convirtiéndose así en patrón de cambio-oro,así pues descubrimos la época del prestamista de último recurso en la que los bancos buscaron liquidez descontando letras para poder ofrecer ayuda. De ahí se pasa a una inestabilidad provocada por un peri...

200 AÑOS DE HISTORIA

Historia económica-política-institucional En 1807 Napoleón Bonaparte se alió con Manuel Godoy para invadir Portugal mediante el Tratado de Fontainebleau . Esto provocó que las tropas francesas invadieran el país y la capital fue tomada el 1 de Diciembre de 1807. La intervención de las tropas británicas en la Guerra de la Independencia devolvió la independencia al país. Las últimas tropas francesas fueron expulsadas en 1812. La guerra le costó a Portugal la pérdida de la provincia de Olivenza que había pasado a pertenecer a España. La huida de la familia real durante la guerra produjo que Río de Janeiro pasara a ser la capital de Portugal entre 1808 y 1821. En 1820 se estableció una constitución. Cuando Brasil accedió a la independencia en 1822, Lisboa volvió a ser capital. La muerte de  Juan VI en 1826 provocó una crisis sucesoria. María II acabó en el poder. A principios del siglo XIX   ...

Evolución política, económica e institucional de Argentina

Evolución económica, política e institucional de Argentina   La historia económica argentina es sobre todo la de un apogeo y una caída. En 1816, cuando se declaró independiente, Argentina era un país en crisis. Los ingresos que llegaban desde las minas del Potosí, en lo que luego sería Bolivia, se cortaron de un día para el otro y los criollos que con tanto entusiasmo habían declarado la independencia de España se vieron faltos de recursos. Fue la gran oportunidad de Buenos Aires: mientras la zona del Alto Perú languidecía, la producción ganadera convirtió poco a poco a las regiones aledañas al Río de la Plata en el motor económico de un país que nacía. Un siglo después de aquella gesta, Argentina era la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita similar al de EEUU y Canadá, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas provenientes del campo. En esos tiempos se forjó la “Argentina potencia”,...