Ir al contenido principal

Total de visitas

La deslocalización industrial



La deslocalización industrial




La deslocalización industrial es el proceso por el cual una empresa traslada de
forma total o parcial sus procesos de producción (o sus servicios) a otros países o regiones menos desarrollados para de esta forma beneficiarse de los menores costes que ofrece y conseguir ser mas competitivas por un lado y abrir nuevos mercados por otro. Muchos la consideran como uno de los problemas causados por la globalización económica.
Las actividades que requieren una cualificación más baja o que tienen una remuneración menor tienden a ser las que acaban deslocalizándose.
Ejemplos de la deslocalización:
Una gran multinacional como lo es Nike reside su mano de obra en Vietnam y China.

Cuando hablamos de deslocalización en España nos referimos sobretodo a  los sectores de electrodomésticos y componentes de automóvil (cableado, cinturones de seguridad, airbags, faros, tubos de escape). La mayoría de la actividad se transfiere a Europa del Este o a China. La principal diferencia importante es que las deslocalizaciones por parte de empresas extranjeras han provocado una reacción más rebelde por parte de los trabajadores, los sindicatos y los gobiernos autonómicos y locales. Se han producido conflictos prolongados, incluyendo huelgas , sobre todo en los casos de Delphi Packard, Lear, Valeo, AEG, Electrolux y Samsung.
Estas deslocalizaciones no solamente tienen que ver con el coste de la mano de obra. En varios casos se trata de reorganizaciones de las multinacionales que siguen una lógica global sin motivaciones en España. En otros se trata de un intento de las multinacionales de desarrollar mercados en el Este de Europa. 

1.- Deslocalización tradicional: Se produce desde los tres polos tradicionales de poder (EEUU y Canadá, Europa y Japón y Australia) hacia las principales áreas emergentes (México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Nigeria, Turquía, Subcontinente Indio, Sudeste Asiático, China). Este tipo de deslocalización es debido a la reducción de los costes de producción  y destaca en sectores como la producción manufacturera  y la gestión de datos.
Ej: Toyota realiza las tareas de innovación y marketing en su país de origen al considerarlas de alto rango mientras que el proceso de fabricación lo lleva a países emergentes.

2.- El proceso reciente: Se ha producido en aquellos países que han alcanzado un mayor poder económico y ya no quieren dedicarse a las actividades poco cualificadas. Un claro ejemplo son Corea del Sur, Taiwán, Hong-Kong y Singapur, países emergentes que han empezado a desarrollar actividades de alto rango dentro de sus fronteras, esto ha provocado un crecimiento en los índices de globalidad.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La globalización del capital

    La globalización del capital Este libro fue escrito por Barry Eichengreen, catedrático de economía y ciencia política.El autor nos introduce varios conceptos, así como el paso del liberalismo clásico del siglo XIX al liberalismo “enmarcado”, del XX. Eichengreen se centra en los tipos de cambio, es decir, las tasas que nos indican cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. (Ej  1 GBP = 1,12535 EUR). Pero entender este libro conlleva saber interpretar el patrón oro y lo que trajo consigo. Eichengreen estudia sus antecedentes,así como el bimetalismo y su atractivo. Todo este proceso nos ayuda a comprender la esperada llegada de este patrón, respaldado a veces con divisas convirtiéndose así en patrón de cambio-oro,así pues descubrimos la época del prestamista de último recurso en la que los bancos buscaron liquidez descontando letras para poder ofrecer ayuda. De ahí se pasa a una inestabilidad provocada por un peri...

200 AÑOS DE HISTORIA

Historia económica-política-institucional En 1807 Napoleón Bonaparte se alió con Manuel Godoy para invadir Portugal mediante el Tratado de Fontainebleau . Esto provocó que las tropas francesas invadieran el país y la capital fue tomada el 1 de Diciembre de 1807. La intervención de las tropas británicas en la Guerra de la Independencia devolvió la independencia al país. Las últimas tropas francesas fueron expulsadas en 1812. La guerra le costó a Portugal la pérdida de la provincia de Olivenza que había pasado a pertenecer a España. La huida de la familia real durante la guerra produjo que Río de Janeiro pasara a ser la capital de Portugal entre 1808 y 1821. En 1820 se estableció una constitución. Cuando Brasil accedió a la independencia en 1822, Lisboa volvió a ser capital. La muerte de  Juan VI en 1826 provocó una crisis sucesoria. María II acabó en el poder. A principios del siglo XIX   ...

Evolución política, económica e institucional de Argentina

Evolución económica, política e institucional de Argentina   La historia económica argentina es sobre todo la de un apogeo y una caída. En 1816, cuando se declaró independiente, Argentina era un país en crisis. Los ingresos que llegaban desde las minas del Potosí, en lo que luego sería Bolivia, se cortaron de un día para el otro y los criollos que con tanto entusiasmo habían declarado la independencia de España se vieron faltos de recursos. Fue la gran oportunidad de Buenos Aires: mientras la zona del Alto Perú languidecía, la producción ganadera convirtió poco a poco a las regiones aledañas al Río de la Plata en el motor económico de un país que nacía. Un siglo después de aquella gesta, Argentina era la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita similar al de EEUU y Canadá, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas provenientes del campo. En esos tiempos se forjó la “Argentina potencia”,...