Ir al contenido principal

Total de visitas

Revolución Rusa


Revolución Rusa



Ésta entrada está relacionada con el primer tema de Geopolítica y Economía.

La Revolución Rusa fue un movimiento político social y económico que estalló en Rusia en el año 1917.  La consecuencia fue el derrumbe de la dinastía de los Zares, herederos de los emperadores romanos,lo que significó la abolición del sistema absolutista y despótico que acabó en un gobierno comunista dirigido por Lenin.
En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-japonesa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo para exigir reformas al zar Nicolás II, siendo esta reprimida, en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte de los trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets y, especialmente, el Sóviet de San Petersburgo.

Las causas fueron el descontento con el zar Nicolás II y la entrada de capital extranjero en el país.


Los tres grupos se organizaron formando soviets para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Los bolcheviques toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.
El gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético acceder a las tierras y al poder, a la formación de comités de obreros y campesinos, a un proceso de nacionalización de bancos y empresas, entre otras reformas similares.
Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en el año 1924 y es sucedido por Jósef Stalin, férreo líder quien impone reformas más severas, y que por 31 años estuvo dominando a la Unión Soviética. Este último gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y las radicalizó.
Muy posteriormente, en el año 1991, se disuelve la Unión Soviética, volviendo su territorio a ser ocupado en su mayoría, por la Federación Rusa, y los otros países que la conformaban en Europa y Asia, a usar sus denominaciones originales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La globalización del capital

    La globalización del capital Este libro fue escrito por Barry Eichengreen, catedrático de economía y ciencia política.El autor nos introduce varios conceptos, así como el paso del liberalismo clásico del siglo XIX al liberalismo “enmarcado”, del XX. Eichengreen se centra en los tipos de cambio, es decir, las tasas que nos indican cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. (Ej  1 GBP = 1,12535 EUR). Pero entender este libro conlleva saber interpretar el patrón oro y lo que trajo consigo. Eichengreen estudia sus antecedentes,así como el bimetalismo y su atractivo. Todo este proceso nos ayuda a comprender la esperada llegada de este patrón, respaldado a veces con divisas convirtiéndose así en patrón de cambio-oro,así pues descubrimos la época del prestamista de último recurso en la que los bancos buscaron liquidez descontando letras para poder ofrecer ayuda. De ahí se pasa a una inestabilidad provocada por un peri...

200 AÑOS DE HISTORIA

Historia económica-política-institucional En 1807 Napoleón Bonaparte se alió con Manuel Godoy para invadir Portugal mediante el Tratado de Fontainebleau . Esto provocó que las tropas francesas invadieran el país y la capital fue tomada el 1 de Diciembre de 1807. La intervención de las tropas británicas en la Guerra de la Independencia devolvió la independencia al país. Las últimas tropas francesas fueron expulsadas en 1812. La guerra le costó a Portugal la pérdida de la provincia de Olivenza que había pasado a pertenecer a España. La huida de la familia real durante la guerra produjo que Río de Janeiro pasara a ser la capital de Portugal entre 1808 y 1821. En 1820 se estableció una constitución. Cuando Brasil accedió a la independencia en 1822, Lisboa volvió a ser capital. La muerte de  Juan VI en 1826 provocó una crisis sucesoria. María II acabó en el poder. A principios del siglo XIX   ...

Evolución política, económica e institucional de Argentina

Evolución económica, política e institucional de Argentina   La historia económica argentina es sobre todo la de un apogeo y una caída. En 1816, cuando se declaró independiente, Argentina era un país en crisis. Los ingresos que llegaban desde las minas del Potosí, en lo que luego sería Bolivia, se cortaron de un día para el otro y los criollos que con tanto entusiasmo habían declarado la independencia de España se vieron faltos de recursos. Fue la gran oportunidad de Buenos Aires: mientras la zona del Alto Perú languidecía, la producción ganadera convirtió poco a poco a las regiones aledañas al Río de la Plata en el motor económico de un país que nacía. Un siglo después de aquella gesta, Argentina era la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita similar al de EEUU y Canadá, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas provenientes del campo. En esos tiempos se forjó la “Argentina potencia”,...