Ir al contenido principal

Total de visitas

Revolución Rusa


Revolución Rusa



Ésta entrada está relacionada con el primer tema de Geopolítica y Economía.

La Revolución Rusa fue un movimiento político social y económico que estalló en Rusia en el año 1917.  La consecuencia fue el derrumbe de la dinastía de los Zares, herederos de los emperadores romanos,lo que significó la abolición del sistema absolutista y despótico que acabó en un gobierno comunista dirigido por Lenin.
En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-japonesa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo para exigir reformas al zar Nicolás II, siendo esta reprimida, en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte de los trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets y, especialmente, el Sóviet de San Petersburgo.

Las causas fueron el descontento con el zar Nicolás II y la entrada de capital extranjero en el país.


Los tres grupos se organizaron formando soviets para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Los bolcheviques toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.
El gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético acceder a las tierras y al poder, a la formación de comités de obreros y campesinos, a un proceso de nacionalización de bancos y empresas, entre otras reformas similares.
Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en el año 1924 y es sucedido por Jósef Stalin, férreo líder quien impone reformas más severas, y que por 31 años estuvo dominando a la Unión Soviética. Este último gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y las radicalizó.
Muy posteriormente, en el año 1991, se disuelve la Unión Soviética, volviendo su territorio a ser ocupado en su mayoría, por la Federación Rusa, y los otros países que la conformaban en Europa y Asia, a usar sus denominaciones originales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La deslocalización industrial

La deslocalización industrial La deslocalización industrial es el proceso por el cual una empresa traslada de forma total o parcial sus procesos de producción (o sus servicios) a otros países o regiones menos desarrollados para de esta forma beneficiarse de los menores costes que ofrece y conseguir ser mas competitivas por un lado y abrir nuevos mercados por otro. Muchos la consideran como uno de los problemas causados por la globalización económica. Las actividades que requieren una cualificación más baja o que tienen una remuneración menor tienden a ser las que acaban deslocalizándose. Ejemplos de la deslocalización: Una gran multinacional como lo es Nike reside su mano de obra en Vietnam y China. Cuando hablamos de deslocalización en España nos referimos sobretodo a  los sectores de electrodomésticos y componentes de automóvil (cableado, cinturones de seguridad, airbags, faros, tubos de escape). La mayoría de la actividad se transfiere a Europa del Este o a C...

“En Finlandia, el permiso de paternidad se puede alargar hasta tres años”

Dentro de un mismo continente existe una gran divergencia con respecto a algunos temas. La maternidad es uno de ellos. España , con 112 días para la madre y 15 días para el padre,  está a la cola de Europa . Concretamente, ocupa el  octavo puesto. Liechtenstein tiene el permiso más corto para la madre, 56 días, y ningún día para el padre, seguido de Eslovenia con 84 días para la madre y 11 días para el padre.En cuanto al padre, los períodos de baja más cortos son los de Holanda y Malta, con sólo dos días.  Los datos que encontramos en Suecia son realmente sorprendentes, con 480 días (16 meses) compartidos entre padre y madre percibiendo el 80% hasta los 390 días. El padre tiene la obligación de tomarse al menos 60 días a partir del nacimiento. A continuación un recuadro con los permisos de los países europeos: En Finlandia d urante ese periodo, se cobra el sueldo los primeros 9 meses, después paga la seguridad social unos 600 euros al mes y nunca se pierde la ...

PROSPECTIVA SOBRE LAS GUERRAS Y CONFLICTOS FUTUROS

PROSPECTIVA SOBRE LAS GUERRAS Y CONFLICTOS FUTUROS Expertos rusos han predecido siete posible guerras en el futuro que podrían cumplirse debido a la situación actual del mundo. Estas son: 1. Guerra contra Irán Uno de los problemas claves de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán. El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán “por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto” es el escenario más probable para el futuro cercano. Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta “conspiración” de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto. “La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente a...