Ir al contenido principal

Entradas

Total de visitas

Los algoritmos ya controlan nuestro futuro y libertad

Los algoritmos ya controlan nuestro futuro y libertad Vivimos en una sociedad informatizada donde está controlado cada paso que damos. Hemos entrado en un mundo donde parece que gracias a la digitalización podemos controlarlo todo, pero es la digitalización lo que nos controla a nosotros, y así nos lo quiere hacer ver el exanalista del Ejército de los EEUU, narrando cómo al salir de la cárcel tuvo problemas reales por no estar controlado al no haber dado información. Como bien comenté en mi ensayo acerca de Silicon Valley, la Big Data es la herramienta que usan las compañías para conocer todo sobre nosotros, nuestros gustos y preferencias. Estas pueden ser útiles para nosotros, pero también interfieren en nuestra privacidad para conocernos mejor y venderlo. Saben quién y cómo somos nosotros, incluso dónde estamos, qué hacemos y por qué lo hacemos. Hay quienes afirman que "el nuevo oro se llama Big Data". Tras las declaraciones del sujeto de este artículo y las dific...

¿Hacia dónde van las economías de América Latina?

Entre 1974 y 1981, América Latina experimentó altas tasas de crecimiento económico. La región creció un 4,1 por ciento anual, en comparación con un promedio histórico de 2,8 por ciento. Cuando el precio del petróleo se disparó en los años 70, los “petrodólares” generados como resultado fueron reciclados a las economías emergentes—y en grandes cantidades a América Latina—en forma de préstamos bancarios. Estos influjos financiaron incrementos del gasto público y burbujas inmobiliarias en todo el continente, generando una bonanza económica que apuntaló a las dictaduras militares que asolaban la región. La bonanza (relativa) fue interrumpida por el llamado “shock de Volcker”. Esta decisión representó un triple golpe para América Latina: EE.UU. entró en una profunda recesión, los precios de las materias primas se desplomaron y los capitales dejaron de entrar al continente y comenzaron a fugarse de América Latina, atraídos por los altos rendimientos ofrecidos por instrumentos del Tesoro ame...

Evolución política, económica e institucional de Argentina

Evolución económica, política e institucional de Argentina   La historia económica argentina es sobre todo la de un apogeo y una caída. En 1816, cuando se declaró independiente, Argentina era un país en crisis. Los ingresos que llegaban desde las minas del Potosí, en lo que luego sería Bolivia, se cortaron de un día para el otro y los criollos que con tanto entusiasmo habían declarado la independencia de España se vieron faltos de recursos. Fue la gran oportunidad de Buenos Aires: mientras la zona del Alto Perú languidecía, la producción ganadera convirtió poco a poco a las regiones aledañas al Río de la Plata en el motor económico de un país que nacía. Un siglo después de aquella gesta, Argentina era la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita similar al de EEUU y Canadá, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas provenientes del campo. En esos tiempos se forjó la “Argentina potencia”,...

200 AÑOS DE HISTORIA

Historia económica-política-institucional En 1807 Napoleón Bonaparte se alió con Manuel Godoy para invadir Portugal mediante el Tratado de Fontainebleau . Esto provocó que las tropas francesas invadieran el país y la capital fue tomada el 1 de Diciembre de 1807. La intervención de las tropas británicas en la Guerra de la Independencia devolvió la independencia al país. Las últimas tropas francesas fueron expulsadas en 1812. La guerra le costó a Portugal la pérdida de la provincia de Olivenza que había pasado a pertenecer a España. La huida de la familia real durante la guerra produjo que Río de Janeiro pasara a ser la capital de Portugal entre 1808 y 1821. En 1820 se estableció una constitución. Cuando Brasil accedió a la independencia en 1822, Lisboa volvió a ser capital. La muerte de  Juan VI en 1826 provocó una crisis sucesoria. María II acabó en el poder. A principios del siglo XIX   ...

Revolución Rusa

Revolución Rusa Ésta entrada está relacionada con el primer tema de Geopolítica y Economía. La Revolución Rusa fue un movimiento político social y económico que estalló en Rusia en el año 1917.  La consecuencia fue el derrumbe de la dinastía de los Zares, herederos de los emperadores romanos,lo que significó la abolición del sistema absolutista y despótico que acabó en un gobierno comunista dirigido por Lenin . En  1905 , tuvo lugar una  primera revolución  tras la derrota  rusa  ante  Japón  en la  guerra ruso-japonesa . El  22 de enero , se convocó una manifestación en  San Petersburgo  para exigir reformas al zar  Nicolás II , siendo esta reprimida, en lo que se conoce como el  Domingo Sangriento . Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la  huelga  por parte de los trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primeros órganos...

El imperio donde nunca se pone el sol

España vivió en este siglo XVI de una cultura humanista, influenciada por personas como Erasmo de Rotterdam, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento y en la labor de la Inquisición. La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa. La Inquisición se encargó de la represión y en 1559 el inquisidor general Valdés publicó el “Índice de libros prohibidos”. Prohibiendo muchas obras clave del siglo. Pese a ello,la cultura española vivió una verdadera época de apogeo. Un género típicamente hispano como la picaresca alcanzó su culmen con obras como El Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Aunque El Quijote fue publicado a principios de la siguiente centuria, Miguel de Cervantes inició su labor literaria en el siglo XVI. Con respecto al  arte , el  Renacimiento español tiene ...

PROSPECTIVA SOBRE LAS GUERRAS Y CONFLICTOS FUTUROS

PROSPECTIVA SOBRE LAS GUERRAS Y CONFLICTOS FUTUROS Expertos rusos han predecido siete posible guerras en el futuro que podrían cumplirse debido a la situación actual del mundo. Estas son: 1. Guerra contra Irán Uno de los problemas claves de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán. El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán “por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto” es el escenario más probable para el futuro cercano. Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta “conspiración” de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto. “La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente a...